COMPRENDIENDO LOS RESULTADOS DE LA ELECTROFORESIS DE HEMOGLOBINA.
María Consuelo Romero Sánchez, M.Sc, PhD
Coordinadora Laboratorio de Inmunología, HMC
Servicio de Reumatología Hospital Militar Central, Grupo de Inmunología Clínica Aplicada, HMC/ UMNG, Bogotá, Colombia
Directora Grupo de Inmunología Celular y Molecular, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
Directora Maestría en Ciencias Odontológicas, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
Profesor titular Universidad EL Bosque/ Universidad Militar Nueva Granada.
La electroforesis de hemoglobina es una de las prueba de laboratorio más relevante para el apoyo del diagnóstico inicial de los síndromes clínicos que resultan de las alteraciones de las hemoglobinopatías.
Rutinariamente se realiza este tipo de electroforesis a pH 8,4-8,6 usando una membrana de acetato de celulosa como sustrato, y es un método simple, rápido y sensible. Nos permite detectar las variantes de Hb más comunes, y clásicamente es la técnica más utilizada en el laboratorio para la evaluación inicial de una alteración. A pH alcalino, la Hb A1 es una proteína cargada negativamente y que en un campo eléctrico migra hacia el ánodo (+). Las variantes de Hb con distintas cargas en su superficie se separan de la HbA pero no permite diferenciar la Hb S de la D y G y la A2 de la C dado que estas corren en la misma zona.
AL cambiar el pH a 6.0 en el corrido electroforético en agar citrato se pueden diferenciar la Hb C, S, A y F. en ella corren igual que la A las Hb D, E, G, lepore, H y J; la Bart’s se sitúa en la misma posición que la F.
Cuando hay duda se puede contar con dos métodos más sensibles como son la electroforesis capilar la cual es una técnica de separación utilizada en distintas para analizar las diferentes moléculas presentes en una disolución de acuerdo con la relación masa/carga de las mismas.
La separación se lleva a cabo en un tubo hueco de diámetro muy pequeño (menos de 50 µm de diámetro), denominado. Dentro del capilar de separación se encuentra la solución que contiene los analitos o las moléculas a separar (hemoglobinas) y el tampón o medio electrolítico que es el encargado de conducir la corriente. El interior se encuentra formado por grupos silanol (Si-OH), los cuales al ser desprotonados (Si-O), elevan considerablemente pH y favorecen la presencia de analitos específicos en este caso de las diferentes variantes de la Hb. Además, la inducción del alto potencial eléctrico permite: 1) que la separación sea más sensible entre las diferentes moléculas (aumento de la resolución) y 2) que el tiempo de análisis sea más corto. Hay pocas interferencias y generalmente corren en diferente zona las diferentes variantes Hb.
Finalmente, desde el punto de vista de corridos de estas proteínas se cuenta con la Cromatografía líquida de alta eficiencia- HPLC. Método de separación de hemoglobinas en este caso de alta resolución, que se basa en la hemólisis de la muestra, separación de sus distintos componentes en una columna de resinas de intercambio iónico, y elución (liberación) de estas fracciones mediante agentes eluyentes inyectados a presiones determinadas. Representa el método de mayor precisión. y definición de las variantes y para su interpretación se obtiene un gráfico obtenido tras la cuantificación de estos componentes denominado cromatograma. El valor obtenido es proporcional al área bajo la curva de cada fracción de hemoglobinas. Igualmente se reporta el tiempo de retención: definido como el tiempo en segundos en el que una determinada fracción de hemoglobinas eluye (se libera) y puede ser cuantificada. EL Pico corresponde a cada una de las fracciones obtenidas por HPLC.
Como recomendación se recordó que si el paciente ha recibido en las doce semanas previas a la electroforesis de hemoglobina alguna transfusión de sangre pueden darse resultados falsos tanto normales como anormales en el análisis.